TrámitesGobierno

Servicios Personales

Subsector (812)

 2024-T4: $694,270M MX, Producto interno Bruto

DENUE Noviembre 2024: 384,141, Unidades económicas

Ene-Dic 2024: US$54.2M, Inversión Extranjera Directa

2024-T3 : $5.29k MX, Salario promedio mensual

2024-T3 : 2.29M, Población ocupada

2024-T3 : 71.4%, Población ocupada femenina

2024-T3: 38, Edad promedio

Acerca de Servicios Personales

#permalink to section

En el cuarto trimestre de 2024 se registró un producto interno bruto de $694,270M MX, evidenciando una caída de 1.32% con respecto al trimestre anterior.

Según DENUE 2024, Servicios Personales registró 384,141 unidades económicas. Las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Estado de México (57,455), Ciudad de México (33,699) y Jalisco (30,383).

Según datos del Censo Económico 2019, la producción bruta total fue de $70,792M MX. Los estados con mayor producción bruta total fueron Ciudad de México ($14,222M MX) y Estado de México ($8,017M MX).

Por su parte, el ingreso total alzanzó los $70,887M MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos Ciudad de México ($14,273M MX) y Estado de México ($8,024M MX).

Las actividades económicas son afines si requieren conocimientos o insumos similares. En 2014 en Servicios Personales las entidades federativas que poseen una mayor afinidad fueron Sonora (0.82), Chihuahua (0.78), Nuevo León (0.75), Coahuila de Zaragoza (0.73) y Querétaro (0.72).

Durante el tercer trimestre de 2024 en Servicios Personales la población ocupada fue 2.29M personas, 28.6% hombres y 71.4% mujeres. Además, el salario promedio mensual informado fue $5.29k MX.

Durante el mismo periodo, las ocupaciones con mayor número de trabajadores en Servicios Personales fueron Peluqueros, Barberos, Estilistas y Peinadores, Maquillistas, Manicuristas, Pedicuristas y Tatuadores y Lavanderos en Establecimientos.

A nivel de entidad federativa, la población ocupada de Servicios Personales se concentró en Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.

La edad promedio de los trabajadores en Servicios Personales en el tercer trimestre de 2024 fue 38 años. En el mismo periodo, el promedio de escolaridad de la fuerza laboral de Servicios Personales fue 11.1 años.

Salarios y población ocupada

#permalink to section

Salario promedio mensual  2024-T3: $5.29k MX

Población ocupada 2024-T3: 2.29M

En el tercer trimestre de 2024, la población ocupada en Servicios Personales fue de 2.29M personas, 28.6% hombres con un salario promedio mensual informado de $5.66k MX y 71.4% mujeres con un salario de $5.14k MX.

Del total de la población ocupada, 20.4% eran trabajadores formales con un salario promedio mensual de $7.6k MX mientras que el 79.6% corresponde a trabajadores informales con un salario promedio de $4.7k MX.

Evolución salario promedio mensual

Salarios y población ocupada según ocupaciones y entidades federativas

#permalink to section

En el tercer trimestre de 2024 las ocupaciones con mayor número de trabajadores fueron Peluqueros, Barberos, Estilistas y Peinadores, Maquillistas, Manicuristas, Pedicuristas y Tatuadores y Lavanderos en Establecimientos.

A nivel de entidad federativa, la población ocupada de Servicios Personales se concentró en Estado de México, Ciudad de México y Jalisco.

Distribución población ocupada (2024-T3)
[Clic en el gráfico para seleccionar]

Población ocupada según entidad federativa (2024-T3)
[Clic en el gráfico para seleccionar]

Producto Interno Bruto

#permalink to section

Producto Interno Bruto cuarto trimestre de 2024: $694,270M MX

Producto Interno Bruto 2024: $678,426M MX

* Los datos visualizados corresponden al sector Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales dado que la información a menores niveles de desagregación no se encuentra disponible.

En el cuarto trimestre de 2024, Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales registró un producto interno bruto de $694,270M MX, evidenciando una caída de 1.32% con respecto al trimestre anterior y un alza de 5.33% respecto al mismo periodo del año anterior.

* Valores corrientes, a precios corrientes, año base 2013. Excluye impuestos sobre los productos.

Producto interno bruto trimestral

Indicadores de producción según entidad federativa

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2019, se totalizaron 281,588 unidades económicas en Servicios Personales, destacando Estado de México (40,094), Ciudad de México (30,281) y Jalisco (22,822).

La producción bruta total fue de $70,792M MX. Los estados con mayor producción bruta total fueron Ciudad de México ($14,222M MX) y Estado de México ($8,017M MX).

El ingreso total alzanzó los $70,887M MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos Ciudad de México ($14,273M MX) y Estado de México ($8,024M MX).

* Se recomienda considerar los valores como aproximaciones del valor real debido a que algunos registros han sido anonimizados por principios de confidencialidad.

Distribución de Unidades económicas según entidades federativas (2019)

Indicadores de producción según municipio

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2014, Servicios Personales tuvo un total de 646,515 unidades económicas y los municipios con mayor número de unidades económicas fueron Guadalajara (16.1k), Iztapalapa (14.2k) y Puebla (13.2k)

Los ingresos totales alcanzaron $206,944M MX y los municipios con mayor ingresos fueron Miguel Hidalgo ($22,981M MX), San Luis Potosí ($17,776M MX) y Cuauhtémoc ($15,182M MX).

Los gastos totales fueron de $88,988M MX y los municipios con mayor gasto fueron Miguel Hidalgo ($8,569M MX), Cuauhtémoc ($5,038M MX) y San Luis Potosí ($4,709M MX).

Por otro lado, en 2014 hubieron 1.03M empleados dependientes de unidades económicas y los municipios con mayor cantidad de empleados fueron Guadalajara (29.2k), Cuauhtémoc (23.3k) y Puebla (22.5k).

* Cualquier inconsistencia entre los datos a nivel estatal y municipal se debe a las metodologías de anonimización aplicadas a los datos, además los municipios que no se encuentran en la visualización han sido anonimizados.

Unidades económicas según municipios (2014)

Unidades económicas

#permalink to section

En la visualización se presenta la cantidad de unidades económicas en Servicios Personales según la cantidad de empleados.

De acuerdo a los datos de DENUE publicados en noviembre de 2024, se registraron 382,067 empresas con 0 a 10 empleados (74,369 empresas más que el periodo anterior). En el mismo periodo se registraron 1,989 empresas con 11 a 50 empleados (247 empresas menos que el periodo anterior).

53 empresas con 51 a 100 empleados fueron registradas en 2024 (12 empresas menos que el periodo anterior). Asi mismo, se registraron 32 empresas con más de 101 empleados (1 empresas menos que el periodo anterior).

Fuente Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

(2024): 382,067, Cantidad de empleados: 0-10

(2024): 1,989, Cantidad de empleados: 11-50

(2024): 53, Cantidad de empleados: 51-100

(2024): 32, Cantidad de empleados: 101+

Inversión Extranjera Directa (IED)

#permalink to section

  • US$54.2M, IED Ene-Dic 2024
  • US$221M, IED Ene-1999 a Dic-2024

En el periodo enero a diciembre de 2024, la IED de Servicios Personales fue US$54.2M, distribuidos en nuevas inversiones (US$46.4M), reinversión de utilidades (Confidencial) y cuentas entre compañías (US$921k).

Desde enero de 1999 a diciembre de 2024, el monto acumulado de IED en Servicios Personales fue US$221M, distribuidos en nuevas inversiones (US$200M), cuentas entre compañías (US$14.2M) y reinversión de utilidades (US$6.92M).

Notas de la gráfica:

* Los datos confidenciales no se muestran en la gráfica (ver ícono de información del apartado).

Flujo trimestral de IED en Servicios Personales

Inversión Extranjera Directa (IED) según Entidad Federativa

#permalink to section

Periodo Ene-Dic 2024: US$0

Periodo Ene-1999 a Dic-2024: US$127M, Ciudad de México acumula más IED

No se registra IED en el periodo Enero a Diciembre de 2024

Históricamente (desde enero de 1999 a diciembre de 2024) las entidades federativas que han recibido mayor IED son Ciudad de México (US$127M), Chihuahua (US$44.4M) y Nuevo León (US$23.5M).

Notas de la gráfica:

* Las entidades federativas que tienen datos confidenciales no se muestran en el mapa.

* La descarga de información no contiene datos confidenciales.

IED según entidad federativa en 2024

Origen Inversión Extranjera Directa (IED)

#permalink to section

Periodo Ene-Dic 2024: ---, US$0

Principal país inversor entre En-1999 y Dic-2024: Países Bajos, US$89.4M

No se registra IED en el periodo Enero a Diciembre de 2024.

Históricamente (desde enero de 1999 a diciembre de 2024) los países que más aportaron a la IED fueron Países Bajos (US$89.4M), Estados Unidos (US$43.3M) y Bélgica (US$39.2M).

Notas de la gráfica:

* Los países que tienen datos confidenciales no se muestran en el mapa.

* La descarga de información no contiene datos confidenciales.

IED según país de origen en 2024

Especialización y Oportunidad

#permalink to section

Las entidades federativas con mayor grado de especialización en Servicios Personales son Baja California (1.23), Ciudad de México (1.2) y Nuevo León (1.2). El grado de especialización es medido usando el índice RCA, el cual representa la razón entre los establecimientos observados y esperados de cada entidad federativa para cada industria.

Las entidades federativas con mayor grado de oportunidad de desarrollo en Servicios Personales según el índice de Afinidad (Relatedness) fueron Durango (0.56), Campeche (0.53) y Zacatecas (0.46). El índice de Afinidad mide la distancia entre una industria y la composición industrial actual en cada entidad federativa. Las entidades feredativas presentadas registran un nivel de especialización menor a la unidad (RCA < 1).

Especialización (RCA) según entidad federativa

Oportunidades de desarrollo según Afinidad (Relatedness)

Fuerza laboral según años de escolaridad, rango de edad y sexo

#permalink to section

Edad promedio 2024-T3: 38

Promedio años de escolaridad 2024-T3: 11.1

La visualización muestra la fuerza laboral de Servicios Personales por tramo etario y años de escolaridad comparando hombres y mujeres.

En el tercer trimestre de 2024 en Servicios Personales la edad promedio en mujeres fue 38.2 años y el promedio de escolaridad fue 11.3 años.

La edad promedio de hombres pertenecientes a la fuerza laboral de Servicios Personales fue 37.4 años, mientras que la escolaridad promedio fue 10.5 años durante el tercer trimestre de 2024.

* En la visualización se omite el rango "No Especificado" en años de escolaridad.

Fuerza laboral según rango de edad y sexo (2024-T3)

Personal según edad de las compañías

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución porcentual del personal ocupado según rango de edad o nivel educacional en unidades económicas de diferentes edades.

Según datos del Censo Económico 2019, las unidades económicas del subsector Servicios Personales tuvieron 503,259 personas ocupadas, por rango de edad se registraron 25,745 personas de hasta 20 años, 145,658 personas de 21 a 30 años, 148,025 de 31 a 40 años y 183,831 personas mayores de 40 años.

Por nivel educacional se registraron 5,679 personas sin instrucción, 198,059 personas con educación básica, 231,066 personas con educación media superior y 68,455 personas con educación superior.

Personal según edad de las compañias

Rotación y permanencia de personal

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución porcentual de la rotación y permanencia del personal en las empresas de diferentes tamaños y edades, según la opción seleccionada en el botón superior.

Según datos del Censo Económico 2019, la rotación de empleados en Servicios Personales es 16.2% en empresas con hasta 10 personas, 20.5% en empresas con 11 a 50 personas, 25.7% en empresas con 51 a 250 personas y 36.4% en empresas con 251 y más personas.

Rotación y permanencia del personal según tamaño de empresas

Capacitaciones

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de personal que recibió capacitación según rango de edad fue 6.54% del personal hasta 20 años, 8.8% del personal entre 21 y 30 años, 6.09% del personal entre 31 y 40 años y 3.81% del personal de 41 años o más.

De acuerdo al nivel de instrucción, la distribución del personal capacitado fue 5.37% del personal sin instrucción, 5.32% del personal con educación básica, 5.54% del personal con educación media superior y 10.1% del personal con educación superior.

Personal capacitado
(según rango de edad)

Financiamiento

#permalink to section

Acceso a financiamiento

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas según tamaño que tuvieron acceso a financimiento fue 10.7% unidades con hasta 10 personas, 16.6% unidades con 11 a 50 personas, 32.2% unidades con 51 a 250 personas y 55.6% unidades con 251 y más personas.

Según la edad de las unidades económicas, la distribución de aquellas que obtuvieron financiamiento fue 14.5% de las unidades de reciente creación (hasta 2 años), 10.9% de las unidades jóvenes (3 a 5 años), 9.39% de las unidades adultas (6 a 10 años) y 7.68% de las unidades mayores (más de 10 años).

Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que recibieron financiamiento fueron Baja California Sur (16.6%), Oaxaca (15.8%), Colima (15.6%), Nayarit (15%) y Guerrero (14.3%).

Unidades económicas que recibieron y no recibieron financiamiento
(según tamaño de empresas)

Distribución unidades económicas que recibieron financiamiento
(según entidad federativa)

Fuentes y usos del financiamiento

#permalink to section

La gráfica muestra el porcentaje de unidades económicas según tamaño o edad de acuerdo a las fuentes de financiamiento o a los usos que le dieron al financiamiento recibido.

En la gráfica, cada nivel corresponde a un tamaño o edad de la empresa dependiendo de la opción seleccionada en el botón superior. Mientras más oscura es la caja, mayor es el porcentaje de unidades económicas que se encuentra en esa categoría.

Fuentes del financiamiento según tamaño de empresas

Tecnologías de información

#permalink to section

Uso de internet por estado

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas del subsector Servicios Personales que contaron con servicios de internet.

Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con servicios de internet fueron Querétaro (17.3%), Baja California Sur (17.2%), Quintana Roo (15.9%), Nuevo León (15.1%) y Chihuahua (14.6%).

Distribución unidades económicas que contaron con servicios de internet
(según entidad federativa)

Disponibilidad de servicio de internet y cómputo

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución de empresas que contaron con servicios de internet o servicios de cómputo según tamaño o edad de las unidades ecóniomicas, dependiendo de las opciones seleccionadas en los botones superiores.

Según datos del Censo Económico 2019, el subsector Servicios Personales tuvo 9.27% de unidades económicas que contaron con servicios de internet y 11.6% de unidades económicas que contaron con servicios de cómputo. La desagregación por tamaño o edad de las unidades se puede analizar en la gráfica.

Unidades económicas según disponibilidad de servicio de internet
(según tamaño de empresas)

Empleo de internet en las empresas

#permalink to section

La visualización muestra donde se concentran las unidades económicas dependiendo del uso que le dan a internet, según tamaño o edad de la empresa.

Según tamaño de la empresa, porcentualmente destacan las unidades económicas de 251 y más personas que utilizan el internet en gestiones del negocio (100%).

Según edad de la empresa, destacan las las unidades económicas mayores (más de 10 años) que utilizan el internet en búsqueda de información para bienes o servicios (75.4%).

Usos del internet
(según tamaño de empresas)

Manejo del negocio

#permalink to section

Métodos de compras y ventas

#permalink to section

La visualizacion muestra la distribución de compras y ventas por internet y la distribución de transacciones monetarias según medio utilizado en la transacción y tamaño de empresas.

Según datos el Censo Económico 2019, las ventas por internet alcanzaron los $1,933M MX y las compras fueron de $2,062M MX. Por otro lado, las ventas realizadas en transacciones monetarias fueron de $70,739M MX y las compras alcanzaron $35,759M MX.

Distribución de compras y ventas por internet según método de transacción
(todas las empresas)

Problemáticas de las unidades económicas

#permalink to section

La gráfica muestra las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas. Con el selector superior es posible analizar los problemas a que afectan a las empresas según su tamaño. Por defecto se muestran las problemáticas de las unidades económicas con hasta 10 personas.

Según datos del Censo Económico 2019, las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas del sector Servicios Personales con hasta 10 trabajadores son otra problemática (21.6%), inseguridad pública (16.1%), altos impuestos (10.5%) y competencia desleal (9.39%).

Unidades económicas según las problemáticas que enfrentan
(empresas con hasta 10 personas)

Sistema contable

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas que contaron con un sistema contable fue 48.2% unidades con hasta 10 personas, 85.3% unidades con 11 a 50 personas, 86.2% unidades con 51 a 250 personas y 100% unidades con 251 y más personas.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con sistemas contables fueron Quintana Roo (63.8%), Baja California Sur (62.1%), Chihuahua (61.3%), Baja California (60.6%) y Ciudad de México (58%).

Unidades económicas que utilizan sistema contable
(según tamaño de empresas)

Distribución unidades económicas que utilizan sistema contable
(según entidad federativa)

Mecanismos de control de gastos e ingresos

#permalink to section

La gráfica muestra el porcentaje de empresas según tamaño que utilizaron diferentes mecanismos de control de gastos e ingresos en sus operaciones.

Según datos del Censo Económico 2019, los principales mecanismos de control de gastos e ingresos fueron sistema contable desarrollado por terceros (59.5%) en empresas con hasta 10 personas, sistema contable externo (44.5%) en empresas con 11 a 50 personas, sistema contable desarrollado internamente (58.7%) en empresas con 51 a 250 personas y sistema contable desarrollado internamente (77.8%) en empresas con 251 y más personas.

Transacciones monetarias

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas del subsector Servicios Personales según el monto de ingresos por suministro de bienes y servicios.

Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con más ingresos por suministro de bienes y servicios fueron Ciudad de México ($14,208M MX), Estado de México ($8,005M MX), Jalisco ($6,468M MX), Nuevo León ($3,990M MX) y Baja California ($3,205M MX).

Con el selector superior es posible ver la distribución de gastos por consumo de bienes y servicios, además de los montos de compras o ventas por internet.

Distribución de ingresos por suministro de bienes y servicios

Ciencia, innovación y tecnología

#permalink to section

Innovación en empresas grandes en los últimos años

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Servicios Personales con actividades de innovación en al menos un año entre 2016 y 2018.

Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas grandes con actividades de innovación en 2016, 2017 o 2018 fueron Guanajuato (19.4%), Baja California (11.5%), Hidalgo (11.1%), Morelos (10%) y Coahuila de Zaragoza (2.56%).

Distribución de unidades económicas grandes con actividades de innovación en 2016, 2017 o 2018
(según entidad federativa)

Actividades de innovación en 2018

#permalink to section

Según datos del Censo Económico 2019, 1.45% de las unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Servicios Personales tuvieron actividades de innovación en 2018.

Del total del personal ocupado en unidades económicas grandes, solo 4.53% estuvo ocupado en activades de innovación de productos, 2.45% en innovación de procesos, 3.08% en innovación de mercado, 6.07% en innovación organizacional y 3.62% en innovación para adaptación y documentación tecnológica.

Unidades económicas grandes que realizan actividades de innovación en 2018

Personal ocupado en actividades de innovación

Personal calificado en actividades de innovación

#permalink to section

La gráfica muestra la distribución de unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Servicios Personales que emplearon personal calificado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico en 2016, 2017 y 2018.

Según datos del Censo Económico 2019, el subsector Servicios Personales tuvo 12 unidades económicas que contaron con personal calificado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, 1 unidades económicas lo tenían para la investigación y desarrollo tecnológico en materia de Biotecnología y 2 unidades económicas para la  investigación y desarrollo tecnológico en materia de Nanotecnología.

En el mismo año, 2 unidades económicas tenían personal calificado en registro o trámite de patentes de marcas, productos o procesos y 1 unidades económicas contaban con este tipo de personal para contrato o adquisición de patentes de marcas, productos o procesos.

Unidades económicas grandes que emplearon personal calificado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico