Banca Central
Subsector (521)
2024-T2: $1.4B MX, Producto interno Bruto
DENUE Noviembre 2024: 118, Unidades económicas
Ene-Sep 2024: US$0, Inversión Extranjera Directa
Subsector (521)
2024-T2: $1.4B MX, Producto interno Bruto
DENUE Noviembre 2024: 118, Unidades económicas
Ene-Sep 2024: US$0, Inversión Extranjera Directa
En el segundo trimestre de 2024 se registró un producto interno bruto de $1.4B MX, evidenciando un alza de 3.89% con respecto al trimestre anterior.
Según DENUE 2024, Banca Central registró 118 unidades económicas. Las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Ciudad de México (31), Guanajuato (11) y Nuevo León (10).
Según datos del Censo Económico 2019, la producción bruta total fue de $80,106M MX. Los estados con mayor producción bruta total fueron Ciudad de México ($80,106M MX).
Por su parte, el ingreso total alzanzó los $74,713M MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos Ciudad de México ($74,713M MX).
Las actividades económicas son afines si requieren conocimientos o insumos similares. En 2014 en Banca Central las entidades federativas que poseen una mayor afinidad fueron Sonora (0.76), Nuevo León (0.74), Chihuahua (0.71), Querétaro (0.71) y Baja California (0.66).
Producto Interno Bruto segundo trimestre de 2024: $1.4B MX
Producto Interno Bruto 2023: $1.3B MX
* Los datos visualizados corresponden al sector Servicios Financieros y de Seguros dado que la información a menores niveles de desagregación no se encuentra disponible.
En el segundo trimestre de 2024, Servicios Financieros y de Seguros registró un producto interno bruto de $1.4B MX, evidenciando un alza de 3.89% con respecto al trimestre anterior y un alza de 6.73% respecto al mismo periodo del año anterior.
* Valores corrientes, a precios corrientes, año base 2013. Excluye impuestos sobre los productos.
Según datos del Censo Económico 2019, se totalizaron 1 unidades económicas en Banca Central, destacando Ciudad de México (1).
La producción bruta total fue de $80,106M MX. Los estados con mayor producción bruta total fueron Ciudad de México ($80,106M MX).
El ingreso total alzanzó los $74,713M MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos Ciudad de México ($74,713M MX).
* Se recomienda considerar los valores como aproximaciones del valor real debido a que algunos registros han sido anonimizados por principios de confidencialidad.
Según datos del Censo Económico 2014, Banca Central tuvo un total de 3 unidades económicas y los municipios con mayor número de unidades económicas fueron Cuauhtémoc (3)
Los gastos totales fueron de $225,703M MX y los municipios con mayor gasto fueron Cuauhtémoc ($225,703M MX).
Por otro lado, en 2014 hubieron 9.1k empleados dependientes de unidades económicas y los municipios con mayor cantidad de empleados fueron Cuauhtémoc (9.1k).
* Cualquier inconsistencia entre los datos a nivel estatal y municipal se debe a las metodologías de anonimización aplicadas a los datos, además los municipios que no se encuentran en la visualización han sido anonimizados.
En la visualización se presenta la cantidad de unidades económicas en Banca Central según la cantidad de empleados.
De acuerdo a los datos de DENUE publicados en noviembre de 2024, se registraron 100 empresas con 0 a 10 empleados (1 empresas menos que el periodo anterior). En el mismo periodo se registraron 2 empresas con 11 a 50 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).
1 empresas con 51 a 100 empleados fueron registradas en 2024 (igual cantidad de empresas que el periodo anterior). Asi mismo, se registraron 15 empresas con más de 101 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).
Fuente Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas según tamaño que tuvieron acceso a financimiento fue .
Según la edad de las unidades económicas, la distribución de aquellas que obtuvieron financiamiento fue .
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que recibieron financiamiento fueron .
La gráfica muestra el porcentaje de unidades económicas según tamaño o edad de acuerdo a las fuentes de financiamiento o a los usos que le dieron al financiamiento recibido.
En la gráfica, cada nivel corresponde a un tamaño o edad de la empresa dependiendo de la opción seleccionada en el botón superior. Mientras más oscura es la caja, mayor es el porcentaje de unidades económicas que se encuentra en esa categoría.
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas que contaron con cuenta bancaria fue .
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con cuenta bancaria fueron .
La misma información puede ser visualizada para las unidades económicas que contaron con crédito bancario cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
La gráfica muestra el porcentaje de unidades económicas clasificadas por tamaño según motivos para no contar con cuenta o crédito bancario.
En la gráfica cada nivel corresponde a un tamaño de empresa, mientras más oscura es la caja mayor es el porcentaje de unidades económicas que se encuentra en esa categoría. Las categorías representan los motivos por los cuales las compañías no contaron con cuenta o crédito bancario, dependiendo de la opción seleccionada en el botón superior.
La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas del subsector Banca Central que contaron con servicios de internet.
Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con servicios de internet fueron Ciudad de México (100%).
La gráfica muestra la distribución de empresas que contaron con servicios de internet o servicios de cómputo según tamaño o edad de las unidades ecóniomicas, dependiendo de las opciones seleccionadas en los botones superiores.
Según datos del Censo Económico 2019, el subsector Banca Central tuvo 100% de unidades económicas que contaron con servicios de internet y 100% de unidades económicas que contaron con servicios de cómputo. La desagregación por tamaño o edad de las unidades se puede analizar en la gráfica.
La visualización muestra donde se concentran las unidades económicas dependiendo del uso que le dan a internet, según tamaño o edad de la empresa.
Según tamaño de la empresa, porcentualmente destacan las unidades económicas de 251 y más personas que utilizan el internet en búsqueda de información para bienes o servicios (100%).
Según edad de la empresa, destacan las las unidades económicas mayores (más de 10 años) que utilizan el internet en búsqueda de información para bienes o servicios (100%).
La visualizacion muestra la distribución de compras y ventas por internet y la distribución de transacciones monetarias según medio utilizado en la transacción y tamaño de empresas.
Según datos el Censo Económico 2019, las ventas por internet alcanzaron los $0 MX y las compras fueron de $0 MX. Por otro lado, las ventas realizadas en transacciones monetarias fueron de $0 MX y las compras alcanzaron $0 MX.
La gráfica muestra las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas. Con el selector superior es posible analizar los problemas a que afectan a las empresas según su tamaño. Por defecto se muestran las problemáticas de las unidades económicas con hasta 10 personas.
Según datos del Censo Económico 2019, las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas del sector Banca Central con hasta 10 trabajadores son otra problemática (100%), falta de crédito (0%), exceso de trámites gubernamentales para operar (0%) y altos impuestos (0%).
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas que contaron con un sistema contable fue 100% unidades con 251 y más personas.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con sistemas contables fueron Ciudad de México (100%).
La gráfica muestra el porcentaje de empresas según tamaño que utilizaron diferentes mecanismos de control de gastos e ingresos en sus operaciones.
Según datos del Censo Económico 2019, los principales mecanismos de control de gastos e ingresos fueron sistema contable desarrollado internamente (100%) en empresas con 251 y más personas.
La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Banca Central con actividades de innovación en al menos un año entre 2016 y 2018.
Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas grandes con actividades de innovación en 2016, 2017 o 2018 fueron Ciudad de México (100%).
Según datos del Censo Económico 2019, 100% de las unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Banca Central tuvieron actividades de innovación en 2018.
Del total del personal ocupado en unidades económicas grandes, solo 2.32% estuvo ocupado en activades de innovación de productos.
La gráfica muestra la distribución de unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Banca Central que emplearon personal calificado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico en 2016, 2017 y 2018.
Según datos del Censo Económico 2019, el subsector Banca Central tuvo 1 unidades económicas que contaron con personal calificado en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, 0 unidades económicas lo tenían para la investigación y desarrollo tecnológico en materia de Biotecnología y 0 unidades económicas para la investigación y desarrollo tecnológico en materia de Nanotecnología.
En el mismo año, 0 unidades económicas tenían personal calificado en registro o trámite de patentes de marcas, productos o procesos y 1 unidades económicas contaban con este tipo de personal para contrato o adquisición de patentes de marcas, productos o procesos.