Industria del Papel
Subsector (322)
2024-T2: $6.58B MX, Producto interno Bruto
Ene-Sep 2024: US$242M, Inversión Extranjera Directa
Subsector (322)
2024-T2: $6.58B MX, Producto interno Bruto
Ene-Sep 2024: US$242M, Inversión Extranjera Directa
En el segundo trimestre de 2024 se registró un producto interno bruto de $6.58B MX, evidenciando N/A de N/A% con respecto al trimestre anterior.
Producto Interno Bruto segundo trimestre de 2024: $6.58B MX
Producto Interno Bruto 2023: $6.37B MX
N/A
En el segundo trimestre de 2024, Industrias Manufactureras registró un producto interno bruto de $6.58B MX, evidenciando N/A de N/A% con respecto al trimestre anterior y N/A de N/A% respecto al mismo periodo del año anterior.
N/A
N/A
En la visualización se presenta la cantidad de unidades económicas en Industria del Papel según la cantidad de empleados.
De acuerdo a los datos de DENUE publicados en N/A, se registraron N/A empresas con 0 a 10 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior). En el mismo periodo se registraron N/A empresas con 11 a 50 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).
N/A empresas con 51 a 100 empleados fueron registradas en N/A (igual cantidad de empresas que el periodo anterior). Asi mismo, se registraron N/A empresas con más de 101 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).
Fuente Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)
En el periodo enero a septiembre de 2024, la IED de Industria del Papel fue US$242M, distribuidos en reinversión de utilidades (US$244M), nuevas inversiones (Confidencial) y cuentas entre compañías (-US$2.15M).
Desde enero de 1999 a septiembre de 2024, el monto acumulado de IED en Industria del Papel fue US$5,666M, distribuidos en nuevas inversiones (US$2,614M), reinversión de utilidades (US$1,753M) y cuentas entre compañías (US$1,299M).
Notas de la gráfica:
N/A
Periodo Ene-Sep 2024: US$0
Periodo Ene-1999 a Sep-2024: US$1,417M, Nuevo León acumula más IED
No se registra IED en el periodo Enero a Septiembre de 2024
Históricamente (desde enero de 1999 a septiembre de 2024) las entidades federativas que han recibido mayor IED son Nuevo León (US$1,417M), Estado de México (US$1,297M) y Baja California (US$575M).
Notas de la gráfica:
N/A
N/A
Periodo Ene-Sep 2024: ---, US$0
Principal país inversor entre En-1999 y Sep-2024: Estados Unidos, US$3,641M
No se registra IED en el periodo Enero a Septiembre de 2024.
Históricamente (desde enero de 1999 a septiembre de 2024) los países que más aportaron a la IED fueron Estados Unidos (US$3,641M), Irlanda (US$1,109M) y Suecia (US$469M).
Notas de la gráfica:
N/A
N/A
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas según tamaño que tuvieron acceso a financimiento fue 7.18% unidades con hasta 10 personas, 31.4% unidades con 11 a 50 personas, 43.5% unidades con 51 a 250 personas y 51.3% unidades con 251 y más personas.
Según la edad de las unidades económicas, la distribución de aquellas que obtuvieron financiamiento fue 7.92% de las unidades de reciente creación (hasta 2 años), 10.4% de las unidades jóvenes (3 a 5 años), 12.2% de las unidades adultas (6 a 10 años) y 16.3% de las unidades mayores (más de 10 años).
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que recibieron financiamiento fueron N/A.
La gráfica muestra el porcentaje de unidades económicas según tamaño o edad de acuerdo a las fuentes de financiamiento o a los usos que le dieron al financiamiento recibido.
En la gráfica, cada nivel corresponde a un tamaño o edad de la empresa dependiendo de la opción seleccionada en el botón superior. Mientras más oscura es la caja, mayor es el porcentaje de unidades económicas que se encuentra en esa categoría.
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas que contaron con cuenta bancaria fue N/A.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con cuenta bancaria fueron N/A.
La misma información puede ser visualizada para las unidades económicas que contaron con crédito bancario cambiando la opción seleccionada en el botón superior.
La gráfica muestra el porcentaje de unidades económicas clasificadas por tamaño según motivos para no contar con cuenta o crédito bancario.
En la gráfica cada nivel corresponde a un tamaño de empresa, mientras más oscura es la caja mayor es el porcentaje de unidades económicas que se encuentra en esa categoría. Las categorías representan los motivos por los cuales las compañías no contaron con cuenta o crédito bancario, dependiendo de la opción seleccionada en el botón superior.
La gráfica muestra la distribución porcentual de las unidades económicas del subsector Industria del Papel que contaron con servicios de internet.
Según datos del Censo Económico 2019, las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con servicios de internet fueron Querétaro (77.9%), Nuevo León (62.2%), Ciudad de México (55.2%), Guanajuato (50.9%) y Aguascalientes (45.1%).
La visualizacion muestra la distribución de compras y ventas por internet y la distribución de transacciones monetarias según medio utilizado en la transacción y tamaño de empresas.
Según datos el Censo Económico 2019, las ventas por internet alcanzaron los N/A y las compras fueron de N/A. Por otro lado, las ventas realizadas en transacciones monetarias fueron de N/A y las compras alcanzaron N/A.
La gráfica muestra las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas. Con el selector superior es posible analizar los problemas a que afectan a las empresas según su tamaño. Por defecto se muestran las problemáticas de las unidades económicas con hasta 10 personas.
Según datos del Censo Económico 2019, las principales problemáticas que enfrentan las unidades económicas del sector Industria del Papel con hasta 10 trabajadores son otra problemática (24.9%), altos costos de materias primas (17.9%), inseguridad pública (14.2%) y altos impuestos (10.8%).
Según datos del Censo Económico 2019, la distribución de unidades económicas que contaron con un sistema contable fue N/A.
Las entidades federativas con mayor porcentaje de unidades económicas que contaron con sistemas contables fueron Querétaro (81.7%), Nuevo León (77.7%), Ciudad de México (75.3%), Guanajuato (73.6%) y Chihuahua (67.4%).
La gráfica muestra el porcentaje de empresas según tamaño que utilizaron diferentes mecanismos de control de gastos e ingresos en sus operaciones.
Según datos del Censo Económico 2019, 12.3% de las unidades económicas grandes del sector privado y paraestatal de Industria del Papel tuvieron actividades de innovación en 2018.
Del total del personal ocupado en unidades económicas grandes, solo 2.08% estuvo ocupado en activades de innovación de productos, 1.52% en innovación de procesos, 0.36% en innovación de mercado, 0.76% en innovación organizacional y 0.59% en innovación para adaptación y documentación tecnológica.